La UAAAP/blogdelaunion, entidad vinculada al CSCAE, colaborando con el Ministerio de Fomento, publicará en este blog en tiempo real, a la vez que se contesta al interesado, las respuestas oficiales a las dudas que se consideren de interés para el colectivo planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE,DB-SI y DB-SUA.
Desde el Ministerio de Fomento nos indican unas pautas a tener en cuenta a la hora de hacer las consultas:
•Se exigen requisitos de claridad, concreción, concisión e identificación de quien formula la consulta.
•Las consultas se deberán referir al CTE ya que la aclaración o interpretación de cualquier otra reglamentación o norma no corresponde al Ministerio de Fomento.
•Las consultas debe hacer referencia al CTE en términos genéricos, y no a su aplicación a un proyecto concreto o a soluciones alternativas al CTE ya que su valoración correspondería a la autoridad de control edificatorio.
•Las consultas deben precisar interpretación o aclaración y no encontrarse evidentemente resueltas aplicando el CTE y sus comentarios con el criterio y la discrecionalidad técnica siempre necesaria.
Se cuenta desde el Ministerio con un equipo de técnicos que responderán las dudas planteadas sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA desde el Área de Seguridad y Accesibilidad. Subdirección General de Arquitectura y Edificación. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento. Paseo de la Castellana 112, 28071 Madrid - España
Envía tus consultas exclusivamente al buzón de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación: arquitectura@fomento.es
martes, 30 de abril de 2013
[104] Concepto de atrio
lunes, 29 de abril de 2013
[103] Salida habitual no utilizable en caso de emergencia
[102] Dos salidas de planta a un pasillo protegido
[101] Más de una salida a refugio/sector alternativo para personas con discapacidad
[100] Kebabs. Cómputo de su potencia
viernes, 26 de abril de 2013
[099] Círculo de 1,50 m frente a ascensor de viviendas
[098] Accesibilidad en local de 30 m²
Conforme a dicho comentario, la implantación de una actividad en un local que no ha tenido un uso previo no es un cambio de uso, sino un primer uso. A pesar de ello, las consecuencias de dicho criterio son las mismas que si se tratase de un cambio de uso: en ambos casos el nuevo establecimiento (aunque el local como tal no sea nuevo) debe cumplir las condiciones del DB SUA vigentes en el momento de realizar la obra, lo que implica que debe ser accesible.
No obstante no parece justificable que el grado de flexibilidad que se aplique al primer uso de un establecimiento nuevo en un local existente desde hace tiempo sea mayor, solo por el paso del tiempo, que el que se la aplicaría al mismo local si hubiese estado en uso durante ese tiempo y en la actualidad cambiase dicho uso.
La dotación de aseo accesible de uso público no se modifica, pero se subraya que conforme al DB SUA dicho carácter accesible solo es aplicable cuando el aseo de uso público sea exigible por otra disposición de obligado cumplimiento.
[097] Vestíbulo acústico de acceso y círculo de 1,50 m
" Espacio para giro - Diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos - Pasillos y pasos - Anchura libre de paso 1,20 m. .."
[096] Altura de barrera de protección y saliente escalable
Escalabilidad de las barreras de protecciónEl riesgo considerado es la posibilidad de que niños menores de 6 años puedan escalar la barandilla y caer al otro lado. Estas medidas deben aplicarse allí donde sea previsible la presencia de niños menores de 6 años sin un control continuo. En este sentido, es evidente que las viviendas o las escuelas infantiles son zonas de riesgo, así como las zonas públicas de los usos Comercial y Pública Concurrencia. Aunque la presencia de niños puede darse en casi cualquier uso, es previsible un mayor control de ellos en zonas no destinadas a ellos como pueden ser oficinas, hospitales, etc.Las anteriores condiciones son igualmente aplicables a aquellos elementos fijos previstos en el proyecto que, aunque no formen parte de la barrera de protección propiamente dicha, tengan un grado tal de proximidad a ella que supongan el mismo riesgo de escalabilidad que si formasen parte de la barrera, como es el caso de algunos tipos de radiadores, fancoils, etc.
Las anteriores condiciones suponen una altura normal de la barrera de protección. El parámetro crítico es la distancia entre los puntos de apoyo y el borde superior de la barrera, por lo que si la altura de la barrera es superior a lo exigido podrían plantearse soluciones que supongan la misma protección frente a la caída aunque tengan puntos de apoyo en las zonas indicadas.
[095] Límite de 25 personas para salida de planta única con más de 25 m de recorrido
miércoles, 24 de abril de 2013
[094] Aplicación del DB SI a estaciones de metro
[093] Barrera de protección en escalera de uso restringido de vivienda de autopromoción
[092] Situación de los hidrantes del edificio
[091] Acción de viento
[090] Escalera de acceso a cubierta solo para mantenimiento
[089] Resbaladicidad en solados de piedra
Clasificaciones de productoCon independencia de clasificaciones específicas de producto, aunque éstas estén relacionadas con la resbaladicidad, siempre se debe comprobar que la clase de los suelos exigida en la tabla 1.2 en función de su localización se ha obtenido conforme a la norma UNE-ENV 12633.
En estas zonas también se admitirán suelos que ensayados siguiendo el procedimiento en seco descrito en el DA DB-SUA / 3, tengan un valor Rd superior a 40 para superficies con pendiente menor que el 6% y superior a 65 para superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras.
martes, 23 de abril de 2013
[088] Accesibilidad de bomberos en viales con elementos móviles de fácil desmontaje
lunes, 22 de abril de 2013
[087] Itinerario accesible por puerta y rampa de garaje
viernes, 19 de abril de 2013
[086] Areas de venta con poca afluencia de público
[085] Acabado que supera el 5% de la superficie de paredes
miércoles, 17 de abril de 2013
[084] Resistencia al fuego de cubierta ligera de graderío exterior
[083] Salvaescaleras y evacuación
se va a incluir la siguiente modificación (en rojo) la cual marca nuestra postura en relación con la cuestión que plantea:
martes, 16 de abril de 2013
[082] Tramo final no protegido de escalera protegida


lunes, 15 de abril de 2013
[081] Actualización de normas de ensayo resistencia a fuego
[080] Uso aplicable a gimnasio
jueves, 11 de abril de 2013
[079] Colocación de sillas y mesas no fijas en un aula
[078] Instalación de recintos de instalaciones de telecomunicaciones en escalera protegida
[077] Extinción automática en centro comercial
martes, 9 de abril de 2013
[076] Evacuación de almacenes de combustible sólido por garaje
lunes, 8 de abril de 2013
[075] Cargas máximas en cubierta
[074] Materiales en quirófanos y baños de habitaciones de hospital
[073] Salida de planta y huecos en los forjados
[072] Accesibilidad a plantas de hotel donde solo haya habitaciones
[071] Aseos accesibles en publica concurrencia
viernes, 5 de abril de 2013
[070] Ocupantes a considerar a partir de cada planta de escalera protegida
jueves, 4 de abril de 2013
[069] Huecos de ventilación en aparcamiento abierto
miércoles, 3 de abril de 2013
[068] Vivienda en centro parroquial como sector "diferente" o "diferenciado"
[067] Uso aplicable a gimnasio para artes marciales
martes, 2 de abril de 2013
[066] Profundidad meseta escalera en uso hospitalario
Respuesta