La UAAAP/blogdelaunion, entidad vinculada al CSCAE, colaborando con el Ministerio de Fomento, publicará en este blog en tiempo real, a la vez que se contesta al interesado, las respuestas oficiales a las dudas que se consideren de interés para el colectivo planteadas al Ministerio sobre los documentos DB-SE,DB-SI y DB-SUA.
Desde el Ministerio de Fomento nos indican unas pautas a tener en cuenta a la hora de hacer las consultas:
•Se exigen requisitos de claridad, concreción, concisión e identificación de quien formula la consulta.
•Las consultas se deberán referir al CTE ya que la aclaración o interpretación de cualquier otra reglamentación o norma no corresponde al Ministerio de Fomento.
•Las consultas debe hacer referencia al CTE en términos genéricos, y no a su aplicación a un proyecto concreto o a soluciones alternativas al CTE ya que su valoración correspondería a la autoridad de control edificatorio.
•Las consultas deben precisar interpretación o aclaración y no encontrarse evidentemente resueltas aplicando el CTE y sus comentarios con el criterio y la discrecionalidad técnica siempre necesaria.
Se cuenta desde el Ministerio con un equipo de técnicos que responderán las dudas planteadas sobre los documentos DB-SE, DB-SI y DB-SUA desde el Área de Seguridad y Accesibilidad. Subdirección General de Arquitectura y Edificación. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Fomento. Paseo de la Castellana 112, 28071 Madrid - España
Envía tus consultas exclusivamente al buzón de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación: arquitectura@fomento.es
viernes, 31 de mayo de 2013
[121] Superficie necesaria en sector salida de planta de otro
jueves, 30 de mayo de 2013
[120] Sectorización de actividades de otro uso en el interior de viviendas
viernes, 17 de mayo de 2013
[119] Accesibilidad en establecimiento que cambia de uso
martes, 14 de mayo de 2013
[118] Aseo accesible en oficina privada sin público
[117] Accesibilidad a planta alta de oficinas de un restaurante
lunes, 13 de mayo de 2013
[116] Aplicación de hipótesis de bloqueo en espacios al aire libre
viernes, 10 de mayo de 2013
[115] Barandilla insegura existente
miércoles, 8 de mayo de 2013
[114] Sectorización con escaleras mecánicas
[113] Previsión de ascensor para 4 viviendas en 1ª planta
martes, 7 de mayo de 2013
[112] Separación vertical ante propagación exterior

[111] Adecuación de estructura en reforma total
[110] Panadería con obrador. Reglamentación aplicable
[109] Cómputo de horno eléctrico en cálculo de kw en cocina
lunes, 6 de mayo de 2013
[108] Plan de autoprotección de edificio existente
[107] Estrechamiento en mesetas de escaleras de uso restringido
[106] Extinción automática en uso Comercial
viernes, 3 de mayo de 2013
[105] Ocupación de aseos y origen de evacuación
Origen de evacuación en aseosRespuesta modificada en base a la respuesta [351]
Las cabinas contenidas en aseos o en vestuarios, así como los aseos sin cabinas y organizados en un espacio único, no se consideran origen de evacuación. Por ello,sus puertas, al no estar sus puertas en recorridos de evacuación no precisan cumplir la anchura mínima de 0,80 m exigible a las que sí lo están, conforme a SI 3-4.2, tabla 4.1., excepto cuando el aseo deba ser accesible (ver definición de servicios higiénicos accesibles en DB SUA, Anejo A).
No obstante, se recuerda que los vestuarios de personal a partir de 20 m2 son local de riesgo especial y por tanto origen de evacuación.